domingo, octubre 10, 2021

10 de Octubre de 2021: Bicentenario de la independencia de Colombia

Columna publicada en el portal periodístico El Unicornio a comienzos de 2021 y vuelta a publicar hoy 10 de Octubre, pues Colombia cumple exactamente 200 años de haber expulsado la última tropa española en el territorio que actualmente es Colombia.

Durante la presente semana hubo celebraciones del bicentenario del Congreso de Cúcuta que culminó el 3 de octubre de 1821, asamblea en la cual se unifican las Provincias Unidas de la Nueva Granada y la Confederación Venezolana para fundar la Gran Colombia.  Mientras en 1821 hubo unidad entre los pueblos vecinos y hermanos, 200 años después tenemos un gobierno que ni siquiera mantiene relaciones maduras con la República Bolivariana de Venezuela y en cambio comete la payasada de invitar a un monigote figurón que no representa ni lidera nada.

Y por supuesto, el centralista gobierno y la centralista prensa de Bogotá tampoco tuvieron en cuenta y ni siquiera mencionaron la fecha de hoy, verdadero bicentenario de la independencia de Colombia del Imperio Español.  Un reconocimiento para el diario El Universal de Cartagena que sí lo reconoció en su editorial de hoy titulado La verdadera independencia.

2021, bicentenario de la independencia de Colombia

Por Jorge Senior

Un lector acucioso, al ver el título de este escrito, dirá que El Unicornio se pifió, pues como todo el mundo sabe la independencia de Colombia frente al imperio español aconteció el 7 de agosto de 1819 con la batalla del puente de Boyacá.  Al menos eso es lo que dice la historia oficial, tan centralista como el ordenamiento territorial del país.

La verdadera historia es diferente.  En agosto de 1819 el Ejército Libertador controla Santa Fé, la región central de la cordillera y los Llanos Orientales, pero las tropas españolas siguieron haciendo presencia en gran parte del territorio de lo que hoy es Colombia y en la mayor parte de sus colonias americanas.  Quito, Pasto, Cauca, Antioquia, Cartagena, Santa Marta, Caracas, por ejemplo, seguían bajo poder imperial.  Así que el Ejército Libertador debió seguir la guerra de liberación recuperando Antioquia y Cauca en 1820 y luego el Bajo Magdalena, hasta que el 10 de Octubre de 1821 Colombia (en sentido actual) logró derrotar al último reducto de tropas españolas atrincheradas en la ciudad de Cartagena.

Esta victoria, que sí resultaría definitiva para el territorio continental habitado, fue comandada por el General Mariano Montilla, de origen venezolano, que para el asedio de largos meses tuvo como cuartel general al municipio de Soledad, en lo que actualmente es el Departamento del Atlántico.  En esa época Barranquilla era un villorrio menos importante que su vecino.  A diferencia de lo sucedido seis años antes, en esta ocasión fueron las fuerzas patriotas las que cercaron y sitiaron a la ciudad amurallada que tiempo después sería apodada La Heroica por su firme resistencia al invasor en 1815, cuando murió una tercera parte de sus habitantes.  Los españoles se rindieron finalmente y pactaron una “decorosa” retirada por mar.

El 20 de octubre de 1821 el General Montilla le escribió al General Santander, desde Cartagena: “Tengo el honor de anunciar a vuestra excelencia que el 10 del corriente se ocupó esta plaza por las armas de la República dos horas después de haberse embarcado la guarnición española y su gobernador… Cartagena goza de libertad y de seguridad”. [Carta referenciada por el historiador Gustavo Bell Lemus].

Sin embargo, la guerra contra el imperio en decadencia continuaría por mar y en otros territorios de lo que en la historiografía se conoce como la Gran Colombia, hasta el último asedio a Puerto Cabello, en Venezuela, dos años después.  No obstante, el territorio colombiano seguiría siendo escenario de escaramuzas con guerrillas realistas en Pasto, Santa Marta, Valledupar, la península de La Guajira y otros lugares.  En el archipiélago de San Andrés, bastión de corsarios, la bandera colombiana fue izada por primera vez el 23 de junio de 1822.

Una semana antes de ese histórico 10 de Octubre de 1821, Simón Bolívar enunció el discurso que clausuraba el Congreso de Cúcuta que creó la República de Colombia, estableció su primera constitución nacional y nombró al Libertador como Presidente y a Santander como Vicepresidente.  Esa nueva república incluía a lo que hoy es Venezuela y a la antigua Nueva Granada que ahora pasaría a llamarse Departamento de Cundinamarca.  Casi de inmediato a esta Gran Colombia se adheriría voluntariamente Panamá que había expulsado a los españoles por su propia cuenta.  Bolívar marcha entonces al sur a continuar la campaña libertadora con Antonio José de Sucre y Santander queda encargado de la presidencia. Quito y Guayaquil son anexados a la República de Colombia en 1822.  En Guayaquil se produce entonces el histórico encuentro de Bolívar y San Martín, prócer de las provincias del Río de la Plata.  A partir de ahí Bolívar y Sucre avanzarán a liberar Perú y el Alto Perú, que se convertirá en Bolivia con una peculiar constitución que dará mucho hilo a los historiadores.  Nunca llegó a existir un Estado integrado por las seis naciones que actualmente celebran unas justas deportivas denominadas Juegos Bolivarianos, único indicio de lo que pudo ser y no fue.

La guerra con España termina en 1825.  Las contradicciones internas de las élites regionales escalan hasta el conflicto bélico.  En 1830 se rompe la Gran Colombia y Simón Bolívar muere en Santa Marta, con el General Montilla a su lado, consciente de haber arado en el mar.  En 1831 se establece la República de Nueva Granada.  La historia de América Latina contrastará con la de Europa, pues en este continente habrá pocas guerras internacionales, pero muchas guerras civiles, disputas por el poder en el seno de las oligarquías con el pueblo como carne de cañón. Sin embargo, la Nueva Granada pierde pacíficamente (léase pendejamente) 189.500 kilómetros cuadrados en los siguientes 90 años.  Eso es un territorio equivalente a la isla de Gran Bretaña.

Si la Gran Colombia existiera hoy tendría 100 millones de habitantes y un territorio 5 veces mayor al de España.  Pero ese sueño bolivariano sólo duró una década.  Ahora, en 2021, se cumple el bicentenario de la independencia y de la fundación de la República de Colombia.  Puede que no haya mayor cosa que celebrar pero sí mucho que reflexionar.  

@jsenior2020

Nota Bene: sobre este tema del 10 de Octubre publiqué un pequeño libro en 2013 en Editorial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.

 

 

Astronomía y Gran Historia (Big History) con video

Enlace:  Video anticipado de la ponencia

Ponencia en el XIX Encuentro Nacional de Astronomía, organizado por la RAC. Octubre 15 al 17 de 2021. La ponencia será presentada el 16 de octubre a las 3:30 pm en Sala 2.

La RAC es la Red de Astronomía Colombiana, fundada en 1997 en Solinilla, Salgar, Puerto Colombia, Atlántico, en el marco del Encuentro Nacional de Astronomía "Enrique García Luján" organizado por el Planetario de Barranquilla del cual yo era Director en ese momento. 

Astronomía: protagonista del proyecto educativo Gran Historia

Por Jorge Senior

Gran Historia o Big History es un proyecto educativo a nivel internacional, promovido por Bill Gates y orientado por Macquarie University de Australia y el historiador David Christian.  Es una propuesta pedagógica que aspira a contribuir a la superación de la fragmentación de la enseñanza aportando una visión integral.  Asimismo brinda fundamentación en cosmovisión científica y pensamiento crítico.

El Big History Project tiene su website en oerproject.com.  Desde allí forma y guía a centenares de docentes en el mundo para que implementen cursos o proyectos transversales en colegios y universidades.

En Barranquilla, Colombia, hemos hecho eco de esta iniciativa para promoverla en lengua castellana.  Presencialmente hemos realizado cursos en el Planetario de Combarranquilla, la Fundación Stellam y la Universidad San Martín.  Y online se ofrece el curso en Fundación Stellam (www.stellam.com.co ).

“Big History” es un concepto acuñado por Fred Spier en la Universidad de Amsterdam desde finales del siglo XX.  La Universidad Macquarie tiene incluso un Instituto de Big History (ver www.mq.edu.au/bighistory ).  Este concepto engloba la historia del universo, del sistema solar, del planeta Tierra, de la biosfera terrestre y de la especie humana, todo en un solo relato.

Este gran relato es el resultado de descubrimientos científicos y tecnologías de datación de los últimos 70 años que han permitido construir una cronología o línea del tiempo de 13.800 millones de años con los hitos que han significado atravesar umbrales de complejidad en la organización de la materia.  Se fundamenta en las teorías científicas que explican el mundo y que han sido desarrolladas principalmente entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX.

En la estructura estándar de los cursos y proyectos de Gran Historia se organiza el relato en ocho umbrales.  La astronomía es esencial en ellos como se expone a continuación.

Umbral 1: el Big Bang, el origen de la expansión del universo. Basado en la cosmología.

Umbral 2: formación de estrellas y galaxias. Basado en astrofísica y cosmología.

Umbral 3: nucleosíntesis, formación de los elementos.  Basado en astrofísica y astroquímica.

Umbral 4: formación del Sistema Solar y el planeta Tierra.  Basado en astrofísica y planetología.

Umbral 5: origen y evolución de la biosfera.  Basado en astrobiología, bioquímica y biología evolutiva.

Umbral 6: de los homininos al linaje humano.  Basado en paleoantropología y biología evolutiva.

Umbral 7: de la revolución neolítica a las civilizaciones agrarias.  Basado en arqueología e historia, pero aquí nos encontramos a la astronomía antigua y etnoastronomía protagonizando desde las construcciones megalíticas hasta las primeras teorías matemáticas de la realidad.

Umbral 8: la revolución moderna, cuya médula es la revolución científica que tiene en Copérnico, Kepler, Galileo y Newton a algunos de sus grandes protagonistas.  Es la astronomía la que permite responder la pregunta sobre el lugar del ser humano en el cosmos.  Por tanto tiene un rol clave en la cosmovisión científica actual, un objetivo central en el proceso de enseñanza – aprendizaje.      

  

La ponencia tiene 3 puntos:

En qué consiste el proyecto educativo Big History, orientado por Macquarie University y promovido por Bill Gates, y su importancia para la calidad de la educación.

El contenido de la Gran Historia, con la astronomía como eje.  Abarca la historia del universo, del Sistema Solar, del planeta Tierra, de la biosfera terrestre y de la especie humana en una línea del tiempo de 13.800 millones de años.  Es una estrategia pedagógica para formación en cosmovisión científica y pensamiento crítico.

La experiencia de su implementación en español desde Barranquilla.

En busca del asombro: Preguntas a un estudiante de ciencias biológicas o de la salud

 

Las preguntas del Búho

La curiosidad es connatural al ser humano.  Un niño de 4 años es el mejor ejemplo.  Para aprender hay que volver a despertar ese apetito.  Y para investigar, también.

Aquí siguen algunas preguntas curiosas. Pista: las respuestas son sorprendentes, asombrosas, inesperadas en alguna época.  Tales respuestas serán materia de una entrada futura al blog.


1.       Los siguientes cuatro conceptos, ¿son sinónimos? ¿son equivalentes?: ADN – Genoma – Código genético - Genotipo.  En caso de que no lo sean, ¿cuál es la diferencia?

2.       ¿Qué es un Gen?

3.       ¿Cuál genoma tiene más genes, el de los humanos o el del arroz?

4.       ¿Cuántos genes tiene el genoma humano?

5.       ¿Cuántas moléculas de ADN nuclear hay en una célula somática típica de un Homo Sapiens?

6.       Si pudiéramos tomar las moléculas de ADN nuclear de una célula humana, estirarlas como se estira un resorte hasta volverlas rectas como un alambre, y colocarlas en fila, ¿cuánto mediría? (número de pares de bases x distancia en angstrom entre pares de bases)

7.       Los genes que expresan proteínas, ¿qué porcentaje del genoma humano representan? (en extensión, es decir, número de nucleótidos).  Y por cierto, ¿el resto para qué sirve?

8.       ¿Qué prefieres, tener telómeros largos o cortos?

9.       El “dogma central de la biología” (pésimo nombre), ¿tiene excepciones?  Y si las tuviese, ¿cuáles serían esas excepciones?

10.   Hace 6 millones de años (aprox) vivía el ancestro común de chimpancés y humanos.  En la actualidad los humanos tenemos 23 pares de cromosomas y los chimpancés 24.  ¿Qué pudo pasar ahí?

11.   En términos filogenéticos o de “distancia genética”, ¿cuál es el pariente más cercano de los chimpancés y bonobos? ¿gorilas, orangutanes o sapiens?

12.   ¿Quién tendrá mejor memoria visual de corto plazo, un chimpancé o un sapiens?

13.   De los cromosomas humanos, ¿cuál es el más grande y cuál el más pequeño?

14.   ¿Los virus son seres vivos?

15.   ¿Se puede ver un virus con un microscopio óptico superpotente? ¿y una molécula?

16.   ¿Cuántas células tiene un ser humano adulto?

17.   Si la médula ósea de un humano produce cada segundo 2 millones de glóbulos rojos y un millón de neutrófilos, ¿cómo es que no nos saturamos? ¿cómo desaparece la misma cantidad para mantener el equilibrio homeostático llamado “salud”?

18.   ¿Cómo “sabe” una célula madre embrionaria cómo convertirse en más de 220 tipos diferentes de células? ¿tendrá que ver la epigenética?

19.   Cuando uno engorda, ¿aumenta el número de células o permanece el mismo número pero éstas se hacen más grandes?  Misma pregunta si uno saca músculo en el gym.

20.   ¿Hay más neuronas en el cerebro qué estrellas en nuestra galaxia? ¿Cuántas neuronas tiene un cerebro humano adulto?  ¿cuántas estrellas tiene la Vía Láctea? ¿cuántos segundos hay en un millón de días?  (un millón de días es un poco más que lo que nos separa en tiempo de Tales de Mileto)

21.   ¿Hay células sin núcleo en el cuerpo humano?

22.   Pregunta para los presumidos que se creen muy eucariotas: ¿en tu cuerpo hay más células que bacterias? (¿qué es el microbioma? ¿eres un simbionte?)

23.   ¿Conoces algún mutante entre tus amigos?

24.   Los priones, ¿son agentes patógenos?  ¿y los radicales libres?

25.   Tú provienes de un espermatozoide motorizado y un óvulo no tan impaciente.  Si te digo que el óvulo del cual provienes fue construido en el cuerpo de tu abuela materna, ¿qué dirías?

26.   ¿Qué porcentaje de la energía total del organismo humano es consumido por el cerebro?

27.   Durante los últimos 4 millones de años los homininos bípedos descendientes de los Australopithecus tuvieron múltiples cambios anatómicos.  El cambio más importante fue la cefalización (crecimiento del cerebro[1]).  ¿Qué tuvieron que ver los cambios en la dentadura, en la extensión de los intestinos y en la estructura ósea de la cadera femenina con la cefalización?

28.   ¿Pueden producirse más de 50 toneladas de tejido celular humano proveniente de una sola persona y permanecer vivas dichas células durante muchas décadas (quizás indefinidamente) tras la muerte de esa persona?

29.   El fenotipo crece, madura y envejece. ¿Y el genotipo?

30.   ¿Hay conexión entre genotipo y fenotipo?  Y en caso tal, ¿qué tipo de conexión sería esa? ¿cómo funcionaría?

31.   ¿Qué es el envejecimiento? ¿envejecen las moléculas? ¿los cromosomas? ¿las células? ¿los tejidos? ¿los órganos? ¿o sólo los organismos enteros?  ¿En qué nivel o niveles se produce el “envejecimiento” y en qué consiste?

32.   ¿Qué es la regeneración? ¿se regeneran las moléculas? ¿los cromosomas? ¿las células? ¿los tejidos? ¿los órganos? ¿o ciertas partes de los organismos?  ¿En qué nivel o niveles se produce la “regeneración” y en qué consiste?

33.   ¿Será posible la inmortalidad de individuos humanos? ¿Es posible reprogramar las células humanas?

34.   Imagina un cuerpo sin cabeza que regenera su cabeza o una cabeza sin cuerpo que regenera su cuerpo.  Pues bien, eso es lo que hace un gusano llamado planaria.  ¿Y cuál será el pedacito más pequeño capaz de regenerar el cuerpo entero?

35.   Las serpientes cambian de piel.  ¿Y los seres humanos?  Y en caso tal, ¿cada cuánto se renueva?

36.   ¿Pueden heredarse marcas epigenéticas?

37.   ¿Qué es ENCODE? ¿Y HapMap?



[1] Sin duda no fue un cambio meramente cuantititativo.  De seguro cambió la estructura modular del cerebro y su “circuitería”.