Páginas

domingo, mayo 14, 2006

El Credo del Buho


EL CREDO DEL BUHO
(tomado de la conferencia El Proyecto del Homo Habilis dictada en Cali en los Lunes de Debate por invitacion del programa de filosofia de la Universidad del Valle)

CREDO
(VISIÓN Y MISIÓN)

Creo que vivimos en un universo inhumano y sin sentido
Creo que somos en un mundo desencantado pero
maravillosamente misterioso
Creo que nacimos y sobrevivimos en un ínfimo rincón
marginal de una naturaleza hostil
-Un diminuto oasis único y frágil en lo profundo de un infierno gigantesco-
en medio de la más absoluta indiferencia
(pues da lo mismo ser o no ser)
Creo que somos un producto azaroso de la evolución del ADN,
que pudimos ser o no ser, pero fuimos
y aquí estamos al borde del abismo
Creo que es posible y quizás probable
que podamos desaparecer como especie de la faz de la Tierra
Creo que somos un animal trascendente,
un imperio dentro de otro imperio,
pero la trascendencia es una ilusión
y nos encontramos prisioneros de nuestra condición humana
Creo que avanzamos como especie pero no sabemos si el
camino que construimos al andar es un callejón sin salida
Creo, sin embargo, en la esperanza en medio de la incertidumbre
Creo que sin la razón no hay salvación posible
pero creo también en la primacía de la práctica
Creo, finalmente que el sentido de la existencia es nuestra creación definitiva,
y que la única alternativa posible es jugar nuestros restos en el proyecto del Homo Habilis:
vivir la gran aventura de humanizar la naturaleza...
hacer del universo nuestra obra de arte...
y perdurar.... y perdurar...

Grandes preguntas en 9 temas

GRANDES PREGUNTAS – GRANDES TEMAS

1. UNIVERSO. Origen del mundo (del universo). ¿Empezó? ¿cuándo empezó? ¿cómo empezó? ¿Terminará? ¿cuándo? ¿cómo? ¿qué es el tiempo? ¿Cuál es la arquitectura del universo? (forma, tamaño, estructura). ¿Cuál es la estructura de la materia? (¿de qué está hecho el mundo?) [otros preguntarán: ¿existe un creador? ¿existe dios? ¿podemos conocerlo? (historia de estas creencias)]

2. TIERRA Origen de la Tierra. ¿cuándo? ¿cómo? ¿cómo condicionó el origen y las características de nuestro planeta la aparición de la vida y de la especie humana? ¿En qué se diferencia la Tierra de otros planetas conocidos? ¿Hay otros planetas como el nuestro? ¿dónde? ¿cuántos? La Tierra como sistema: ¿cómo funciona?

3. VIDA Origen de la Vida. ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? ¿probable o improbable? ¿contingente o necesaria? ¿cuáles fueron sus condiciones de posibilidad? ¿será reproducible experimentalmente? ¿podremos crear vida a partir de la materia inerte?¿Cómo evoluciona la vida? ¿tiene una dirección la evolución? ¿cómo explicar la biodiversidad? ¿cómo se produce el desarrollo de la complejidad biológica? ¿cómo funciona el sistema (biogeofísicoquímico) Tierra? ¿Hay vida extraterrestre? ¿cómo es? (semejante o diferente a la nuestra) ¿qué tan inteligentes son los delfines? ¿y otras especies? ¿lograremos comunicarnos con ellos?

4. ESPECIE HUMANA Origen del Ser Humano. ¿contingente o necesario? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿cuál es nuestra genealogía exacta? ¿qué somos? ¿qué papel jugó el lenguaje en la humanización? ¿cuál es la base biológica y cuál la base cultural del comportamiento y el pensamiento humanos? ¿somos sostenibles como especie? (¿cómo será la humanidad en mil años, diez mil años, un millón de años?) ¿cuándo nos extinguiremos? ¿podemos hacernos sostenibles? ¿cómo? [Otros preguntarán: ¿existe el alma? ¿somos creados por alguien? ¿con cuál propósito? ¿cuál es el sentido de la vida humana? (historia de estas creencias)]

5. CONOCIMIENTO ¿Por qué es inteligible el mundo? ¿qué es la inteligencia? ¿cómo funciona? ¿es posible la inteligencia artificial? ¿cómo conocemos? ¿progresa nuestro conocimiento? ¿cómo? ¿qué es la conciencia? ¿cuál es la relación mente-cerebro? ¿qué significa realidad? ¿qué significa existir? ¿cómo aprendemos? ¿puede aprender una máquina? ¿cómo se desarrolla la ciencia? ¿qué significa explicar? ¿qué tan relativo o tan verdadero es el conocimiento científico? ¿cuál es el papel del lenguaje en la comprensión del mundo o en nuestra idea del mundo? (¿cómo nos determina el lenguaje?) ¿qué son (epistemologicamente) los estados alterados de conciencia? ¿Qué es la locura? (enfermedades mentales, patologías).

6. LÓGICA – MATEMÁTICA ¿Por qué el mundo es matemático o lo parece? ¿Cuál es la relación entre la matemática y la realidad? ¿de qué trata la lógica y la matemática? (estatuto ontológico de los objetos matemáticos) ¿Cuál es el fundamento de la lógica? ¿y de la matemática? ¿qué implica la pérdida de certidumbre? ¿tienen razón los formalistas, los logicistas o los intuicionistas? ¿cuál es la naturaleza de la demostración? ¿hay una sola lógica o varias? ¿qué es rigor?

7. SOCIEDAD - HISTORIA ¿Hay progreso humano? ¿cómo se ha dado? ¿tiene la historia un sentido? ¿hacia dónde va? ¿cómo se difundió nuestra especie por el mundo? ¿cómo se diferenciaron las culturas y las lenguas? Análisis comparativo de culturas y lenguas. ¿cómo y por qué se originó la religión y por qué permanece aún? ¿cómo se originó la civilización occidental? ¿por qué y cómo se impuso la civilización occidental? ¿cómo fue posible el fenómeno cristiano? ¿cómo se originó la ciencia? ¿por qué en Europa hace 400 años? ¿cómo entender la historia y la sociedad humanas? ¿Qué alternativas hay a nuestra actual organización social? ¿mejores? ¿cómo mejorar la sociedad? ¿cómo se produce el cambio social? ¿en qué consiste la resistencia al cambio? ¿cuál es y cuál debe ser el papel de la especie humana en el ecosistema global? ¿Cuáles han de ser los criterios del comportamiento humano? (éticopolíticos). [Otros preguntarán: ¿qué es lo bueno? (el Bien decimos en español) ¿existe el mal? ¿cómo es posible el mal?]

8. TECNOLOGÍA ¿lograremos la inmortalidad? ¿derrotaremos el envejecimiento? ¿crearemos vida artificial? ¿construiremos individuos con características predeterminadas a voluntad? ¿la ingeniería genética será benéfica o perjudicial para nuestra especie, para nuestra sociedad? ¿Se harán transplantes de cerebros? ¿será posible el control totalitario de la sociedad mediante la informática? ¿desarrollaremos la IA? ¿dominarán los robots el mundo? ¿serán ellos como una nueva forma de vida (dominante)? ¿habrá una guerra nuclear? ¿un holocausto final? ¿Se logrará la fusión en frío? ¿tienen efectos nocivos los alimentos transgénicos? ¿viajaremos a las estrellas? ¿viviremos en otros planetas? ¿nos comunicaremos con inteligencias extraterrestres? [Los imposibles soñados: viajes en el tiempo (al pasado), teletransportación, metempsicosis, viaje al centro de la tierra, viajes a otras galaxias]

9. COLOMBIA ¿Cuáles son nuestras raíces como sociedad? ¿Por qué somos subdesarrollados? ¿por qué se desarrolló Norteamérica y Suramérica no? ¿cómo podemos desarrollarnos (de manera sostenible)? ¿qué sociedad debemos construir? ¿Qué soluciones podemos aportar a los problemas colombianos? ¿qué tanto sirven para el estudio de nuestra sociedad las teorías sociales elaboradas con otras sociedades como referentes?
Esto lo escribí en el 2002. Los triunfos electorales de la izquierda latinoamericana en años recientes pueden hacernos perder la perspectiva estratégica y hacernos pensar que este análisis ya no es válido. ¿Qué piensas tú?
La decadencia de la izquierda y el avance de las sectas y fanatismos religiosos

La izquierda de los 70, aunque no estaba exenta de fanatismos ella misma, propiciaba el pensamiento crítico, la lectura y el análisis (los grupos de estudio), la organización de la gente, el interés y la preocupación por temas sociales (políticos, militares, culturales, económicos, etc), es decir, era un antídoto contra la frivolidad.

El derrumbe de la URSS, la crisis teórica del marxismo, el retroceso de la izquierda en el mundo, dejó un vacío en América Latina, un vacío en el arte, en el pensamiento, en la organización y en la acción. Lo que representa la izquierda hoy son fósiles poco atractivos y que no tienen nada que decirle a la juventud urbana (sindicalismo, guerrilla campesina, etc).

Ese vacío es llenado en parte por tendencias espiritualistas, Nueva Era en estratos altos y Evangélicos en estratos populares (Y posmodernidad en los intelectuales). Las sectas evangélicas ofrecen terapia de grupo, islas de solidaridad en un oceano de competencia, esperanzas y consuelos, discurso repetible y respuestas simplificadas.

Pero hay grandes diferencias: los evangélicos no promueven el pensamiento crítico-científico, sus lecturas son reducidas y tendenciosas desfavoreciendo la cultura de sus socios, en algunos grupos hay críticas al establecimiento mundial pero satanizantes, distorsionantes, muchas veces tecnofóbicas.

¿En qué perjudica a una persona ser evangélica? (suponiendo que creer en una ilusión no es malo e incluso puede ayudar como prótesis espiritual)

-Pérdida de capacidad crítica, fanatismo, sectarismo, conformismo, alienación
-Diezmo, explotación de pobres para enriquecimiento de avivatos

Además está el peligro de dañar a otros por obra del sectarismo y fanatismo en caso de que obtengan poder.

Otro factor es el papel de EEUU en estas sectas que obedecen a intereses norteamericanos que pueden instrumentalizarlos.

Los 4 demonios poscomunistas

Para completar la alienación avasallante (no hay pan pero sí hay circo)
Los 4 demonios postcomunistas: las 4 redes ideológicas postcomunistas
§ Nueva Era y espiritualidad para estratos medios y altos
§ Sectas evangélicas para estratos populares
§ Posmodernidad para intelectuales
§ Neoliberalismo globalizado para yuppies
Hoy en el mundo vemos fanatismos religiosos múltiples empezando por los islámicos y evangélicos protestantes o los shows de la simpleza del Dalai Lama. Se extienden las supersticiones frívolas estrato 6 como el feng shui o la cienciología, proliferan medicinas dizque alternativas de dudosa validez, espiritualismos mercantiles que engrupen lectores como los de Antony Di Mello, Paulo Coelho, Deepak Chopra y demás gurúes y conferencistas costosos. Los jóvenes profesionales que constituyen la nueva generación de la élite económica abrazan encantados los dogmas neoliberales (y los jóvenes arribistas no se quedan atrás). Hasta los intelectuales caen en estas redes ideológicas como sucede con la moda posmodernista que ataca la ciencia y la tecnología, aborrece la objetividad y se solaza en vacuos juegos de palabras y galimatías que nada dicen.
Si a todo esto le sumamos los encantos de la sociedad de consumo, el hedonismo del confort y la frivolidad, el inmenso poder de los medios masivos de comunicación (ejemplo actual de los tutores que mencionara Kant en su texto ¿Qué es la Ilustración?) y en el otro lado la desesperante situación socioeconómica que tiene un fundamento estructural, entonces queda claro que la juventud del siglo naciente tiene un desafío gigantesco para su capacidad racional y su inteligencia integral.

sábado, mayo 06, 2006

¿Cree la juventud actual en utopias?

En la aurora de los tiempos modernos Moro, Campanella, Bacon -entre otros- pensaron el futuro en terminos de sociedades posibles construidas conscientemente (es decir, construidas por la Razon aunque al amparo de ciertos valores no necesariamente racionalizados en ese entonces).

En los desarrollos de la modernidad a lo largo de los siglos XVIII y XIX surgieron las ideologías que imprimieron los moldes de los sueños de futuro para buena parte la humanidad: el liberalismo, el anarquismo, el socialismo-comunismo principalmente. Los valores de Libertad e Igualdad fueron las columnas sobre las cuales se erigieron esos edificios ideológicos con diversos matices.

La burguesía revolucionaria produjo logros importantes en el despliegue de las libertades individuales y los derechos políticos asi como un impresionante progreso material a través de economías de mercado y sociedades de consumo alimentadas por los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología.

En ese sendero el fascismo y el nacionalsocialismo (nazi) fueron un callejon sin salida y el socialismo real un experimento que tuvo aspectos enriquecedores pero que en términos generales resultó frustrante, entre otras cosas por que la fuerza social en la cual se sustenta su despliegue -esto es, la clase obrera- definitivamente no dió la talla.
La juventud universitaria de las décadas de 1960 y 1970 tenía aún en el marxismo las respuestas a sus fobias y anhelos, pero el giro de los años 80 debilitó el potencial de esta corriente de pensamiento. El derrumbe de la URSS y del muro de Berlín creó una nueva situación histórica.
En ese momento, cuando Colombia cambiaba su vieja constitución de 1886 por una nueva, en EEUU un hegeliano del Departamento de Estado (y actualmente en la Rand Corp), Francis Fukuyama, publicó un artículo titulado El Fin de la Historia (despues aparecería un libro El Fin de la Historia y el Último Hombre, editorial Planeta, 1992). En esta euforia triunfalista de las derechas se planteó en la misma dirección, no sólo el fin de la historia sino además el fin de las ideologías, el fin de las utopías.
Tanta euforia subjetiva fue el cobro de una victoria histórica pero a la larga nada más que wishful thinking (pensar con el deseo). Es cierto que se agotó la mayor parte de la fecundidad del marxismo y que varias ideas de esa estirpe son fuertemente cuestionables hoy, dejando a muchos en la orfandad ideológica o refugiados en ecologismos y feminismos.
Y es en este ambiente de vacío ideológico donde se presenta la llenura de la que hablaba Estanislao Zuleta expresada en el torrente turbulento de ideas y pseudoideas profusas, confusas y difusas que circulan por doquier. Fenómeno potenciado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (nTICs).
Pero lo que queda claro es la necesidad y la vigencia de pensar el presente y el futuro bajo nuevas luces, asumiendo a plenitud el aporte de las ciencias y el legado cultural acumulado. Tal es la misión actual de la filosofía. Ese es el desafío.

lunes, mayo 01, 2006

Experimento de comunicación con epicentro en Filosofía de la Universidad del Atlántico

La Universidad Pública es mucho más deliberativa y crítica que la Universidad privada. Aún en esta etapa de crisis Uniatlántico es la principal Alma Mater de carácter público del Caribe colombiano y debe jugar su papel de generación de ideas, debate, pensamiento, crítica, análisis.

El programa de Filosofía de Uniatlántico es, si no el único, sin duda el principal centro de pensamiento filosófico de la región.

La Filosofía es el cimiento de la Universidad Pública precisamente porque lleva ese rol de generación de ideas, debate, pensamiento, crítica y análisis a su máximo nivel en extensión y profundidad: ningún tema le es ajeno.

El papel del filósofo es pensar la sociedad y poner a pensar a la sociedad. La filosofía no tiene sentido aislada en la torre de marfil. La filosofía debe ser interlocutora de la sociedad, iluminadora y aportadora de visión de conjunto y de largo aliento.

En especial la Filosofía tiene que decirle "algo" a la juventud de comienzos del siglo XXI, la generación universitaria posmarxista.

Este Blog es en primera instancia un espacio de interlocución con los estudiantes y egresados de filosofía de Uniatlántico y en general con la juventud universitaria de cualquier parte.
Cada entrada será una idea, breve pero densa, un tema de debate.